“no al green pass” en Italia
Al Presidente de la República Italiana
Al Presidente de la Cámara de Diputados de la República Italiana
Al Presidente del Senado de la República Italiana
Al Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana
Al Ministro de Educación del Gobierno italiano
Al Ministro de la Universidad e Investigación Científica del Gobierno italiano
Al Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Italianas CRUI
Desde nuestra condición de profesores e intelectuales,
Manifestamos nuestra preocupación por la actual gestión de la emergencia sanitaria y por las consecuencias que ya ha tenido y puede tener en la vida de la población, empezando por el mundo universitario y escolar.
De manera particular, nos preocupa la libertad académica, pilar del Estado de Derecho y manifestación de la más alta dignidad humana. La libertad académica significa la libertad de enseñar, estudiar y aprender sin ningún tipo de interferencia o condicionamiento.
Entre las medidas para la gestión de la emergencia sanitaria, muchos gobiernos europeos han optado por requerir el salvoconducto sanitario (green pass) para el desenvolvimiento de muchas actividades (aunque la situación varía notablemente entre un estado a otro).
Como otros tantos compañeros italianos, muchos de nosotros hemos optado libremente por vacunarnos para contener la transmisión del virus SARS-CoV-2 y reducir su impacto. A pesar de ello, no podemos obviar la discriminación social que de facto supone el requerimiento del green pass y reclamamos que es injusta e ilegítima, pues limita los derechos fundamentales. La población queda dividida, así, en ciudadanos de primera clase que tienen el salvoconducto y pueden acceder a los servicios básicos (transporte, sanidad, restauración, etc.) y ciudadanos de segunda clase que no tienen permiso.
En Italia, a diferencia del resto de países europeos, el green pass se ha extendido a las escuelas y universidades. Con este sistema, a los estudiantes que no tienen un green pass se les niega el acceso a las instalaciones universitarias (aulas, comedor, biblioteca, etc.), es decir, se les niega el derecho a estudiar. Asimismo, a los profesores que no tienen el green pass se les suspende de empleo y sueldo. Esto nos desconcierta y preocupa enormemente.
El término universidad viene de universitas, de vertere in unum: “convertir en uno”, abarcando la pluralidad de conocimientos, pero también los múltiples vínculos que se generan entre las personas. En una antigua y noble ley promulgada en Italia, la Authentica Habita, el poder civil concedía al personal docente y estudiantil de las universidades una serie de derechos específicos en materia de acogida, inmunidad, protección, libertad y movilidad. Estos logros de hace unos 900 años se han convertido en una referencia civil y cultural para otros contextos. Precisamente por ello, la discriminación en las universidades italianas, referentes para muchos, adquiere un peligroso valor simbólico para todos nosotros.
Con el green pass, las universidades italianas ya no son libres y acogedoras para todos, ni son un lugar para el libre pensamiento y el debate. Con el green pass, la universidad pasa a formar parte de la caja de herramientas del gobierno para exhortar a profesores y jóvenes a vacunarse. El green pass, de hecho, nos lleva al abandono de las ideas y de la coherencia, así como de todo pensamiento crítico. La universidad niega así sus valores y principios, y socava sus propios objetivos.
Nos indigna que la mayoría de las instituciones académicas —hasta donde alcanza nuestro conocimiento— puedan permitir semejante discriminación, que además se traduce en una discriminación socioeconómica si tenemos en cuenta que un alumno que no puede o no quiere vacunarse, pero que quiere seguir las clases presenciales (a las que tiene derecho), tendrá que soportar un gasto mensual en pruebas diagnósticas de unos 200 euros. ¡Está claro que solo los estudiantes de las familias adineradas podrán permitirse el “lujo” del derecho a estudiar!
Por estas razones, secundamos el llamamiento de los profesores italianos contra el green pass (https://nogreenpassdocenti.wordpress.com) y apoyamos con fuerza y determinación a los profesores, al personal administrativo y a los alumnos comprometidos en esta batalla por la civilización. Esperamos que esta práctica discriminatoria se abola lo antes posible.
1. Babette Babich, Department of Philosophy, Fordham University, NYC (USA)
2. Gaëlle Boucand Contractuelle à l’école des beaux-Arts de Toulouse, cinéaste, productrice (France)
3. Antoine Brès HDR en aménagement, chercheur associé à Géographie-Cité et à Prodig (France)
4. Elsa Brès, artiste et cinéaste, Bréau et Paris (France)
5. Carole H. Browner, Ph.D., M.P.H., Distinguished Research Professor, Semel Institute for Neuroscience and Human Behavior, David Geffen School of Medicine, University of California Los Angeles (USA).
6. Pietro Elia Campana, Associate Professor, Mälardalen University (Sweden)
7. David Vera Candeas, Associate Professor, University of Jaén (Spain)
8. Francesca Capelli, Associata di Grammatica Italiana, Università del Salvador – Buenos Aires (Argentina)
9. Guillaume Faburel, Professeur en Science Politique – Université Lumière Lyon 2, et Paris I Panthéon-Sorbonne (France)
10. Daniel Geery, Educator, author, inventor SCL Utah (USA)
11. Francesco Gervasi, Profesor Investigador de Tiempo Completo Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Coahuila de Zaragoza (México)
12. Ashwani Gupta, Distinguished University Professor, University of Maryland, College Park, Maryland (MD), (USA)
13. Maureen T. Hannah, Professor of Psychology, Siena College New York (USA)
14. Thomas S. Harrington Ph.D., Full Professor, Trinity College, Hartford, CT 06105 (USA)
15. Simon Harvey, Professor of Engineering, Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden
16. Marie – Ange Jambu maîtresse de conférence associée à l’école nationale supérieure d’architecture de Paris -Belleville (France)
17. Daniele Joly, Professor Emeritus, Department of Sociology, University of Warwick Coventry CV4 7AL (UK), CADIS-EHESS, College d’etudes mondiales FMSH Paris (France)
18. Susan Jones, computer programmer of medical software, USA
19. Valérie Jousseaume, Maîtresse de conférences en géographie de l’aménagement, HDR, Université de Nantes (France)
20. Francisco Jurado, Full Professor, University of Jaen (Spain)
21. Priscilla Karant, Assistant Clinical Professor New York University (USA)
22. Thaddeus Kozinski, Instructor in Spiritual Direction, Divine Mercy University (USA)
23. Markus Kraft, Fellow of Churchill College and Full Professor, University of Cambridge (UK)
24. Izabela Kurzawa, Academic Teacher, University of Life Sciences Poznań (Polonia)
25. Antonio Lecuona-Neumann, Full Professor, Universidad Carlos III de Madrid, (España)
26. Guido Luzi, Senior Researcher, Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya – CTTC (España)
27. María Pilar Lisbona-Martín, Associate Professor, Universidad de Zaragoza, (España)
28. Béatrice Mariolle, professeure HDR en architecture, École Nationale Supérieure d’Architecture et de Paysage de Lille, UMR AUSser (France)
29. Alberto Matarán Ruiz, Profesor of Urban and Spatial Planning, Universidad de Granada (España)
30. Rebeca Merino del Río, Ricercatrice a tempo determinato, Universidad de Sevilla (España)
31. Jaroslaw Milewski, Full professor Politechnika Warszawska (Politecnico di Varsavia)
32. Mark Crispin Miller, Professor of Media, Culture and Communication New York University (USA)
33. Meryl Nass, MD, Board Certified in Internal Medicine, Maine (USA).
34. Norie Neumark, Emeritus Professor, La Trobe University, Honorary Professorial Fellow, Victorian College of the Arts, Faculty of Fine Arts and Music, University of Melbourne (Australia)
35. Robert Olinski, M.Sc., PhD, Senior Scientist head of genomics team at Novozymes A/S headquarters (Denmark)
36. Mojca Pajnik, Associate Professor, Chair of Media Studies, University of Ljubljana (Slovenia)
37. Mélusine Pagnier, doctorante au Lacth, École Nationale Supérieure d’Architecture et de Paysage de Lille, (France)
38. Thierry Paquot, professeur émérite à l’Institut d’urbanisme de Paris – université Paris-Est Créteil Val-de-Marne (France)
39. Charles Pezeshki, Professor and Director, Industrial Design Clinic, Washington State University, Pullman, WA (USA)
40. Carlos Plaza Ricercatore a contrato, Universidad de Sevilla (España)
41. Sergio Porta, Professor of Urban Design, Department of Architecture, University of Strathclyde Director of UDSU – Urban Design Studies Unit, Course Director MSc in Urban Design, Glasgow (UK).
42. William I. Robinson, Distinguished Professor of Sociology and Global and International StudiesLatin American and Iberian Studies Affiliated Faculty, Chicana and Chicano Studies
University of California-Santa Barbara (USA).
43. Jan ter Schegget, Associate professor virology, retired, University of Amsterdam (Netherlands)
44. Rebecca L. Schmoyer, Consultant Writer, North Chatham, NY (USA)
45. Barbara Stiegler, professeure en philosofie politique, Université Bordeaux-Montaigne (France)
46. Fabrizio Soprano, pianista, Poznan, Polonia
47. Roberto Strongman, Associate Professor, Department of Black Studies University of California, Santa Barbara (USA)
48. Teresa Terrón Caro, profesora en el Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide (España)
49. Ismet Ugursal, Professor, Dalhousie University (Canada)
50. Maria Elena Versari, Storica dell’Arte e dell’Architettura, Pittsburgh, Pennsylvania (Usa)
51. Matthew Witt, Professor of public administration, University of La Verne, California (USA).